top of page
  • Foto del escritorComunicaciones Fruitbe

Las pymes que le sacan el ‘jugo’ a frutas exóticas



Fruitbe


La capacidad de resiliencia marcó la hoja de ruta para dos pymes nacionales, que ahora tienen en la mira a los mercados internacionales. Por un lado, Jugos Masai (que rinde tributo con su nombre a una tribu africana), nació en Chocó, en municipios afectados por el conflicto interno.


Su cofundador y gerente general, Demerk Cuesta, cuenta que la idea nació de fórmulas ancestrales, que se han transmitido de generación en generación, para la elaboración de jugos embotellados. Con familia paterna de Riosucio y la materna de Condoto, Cuesta vio la oportunidad de tecnificar este conocimiento para comercializarlo. “En enero de 2017, nació la empresa como tal y ya hemos sacado tres jugos: de borojó, piña lulo y guayaba agria. Decidimos parar un poco para fortalecer la producción en nuestra planta en Quibdó, con lo cual alcanzaremos pronto una capacidad instalada de 500.000 unidades al mes”, manifestó Cuesta.

En la última macrorrueda de negocios de ProColombia, Jugos Masai sedujo a compradores tanto de México y de islas del Caribe. “Ya estamos también en conversaciones con algunos clientes en Japón y con supermercados en China. Sin embargo, estos destinos están bajo análisis, porque debemos alargar el tiempo de vida útil del producto, por los largos tiempos de viaje”, señaló el gerente. PULPAS DE FRUTA HACIA NUEVA ZELANDA

La crisis petrolera del 2014 en el país fue una dura caída, pero al mismo tiempo una oportunidad para Ernesto Restrepo, quien tuvo que cerrar su empresa de transporte de hidrocarburos y luego emprendió el proyecto de elaborar pulpas de frutas, a finales del 2015.

La empresa Fruit Be, que exporta frutas y pulpas de frutas exóticas, con plantas y Bogotá, que combinan una capacidad instalada de 450 toneladas mensuales, vio una gran oportunidad de mercado tanto en Rusia como en China, los países más sobrepoblados del mundo”, relató Restrepo.

La firma cuenta con 20 variedades de pulpas de frutas exóticas como la uchuva, el borojó, el tamarindo, entre otras. Este portafolio de sabores atrajo a compradores también de Holanda, Nueva Zelanda, Inglaterra y Curazao. Otro de los aspectos llamativos para los mercados internacionales ha sido el empaque de las pulpas que inhibe que la fruta se contamine de otros alimentos cuando se mezclan en la nevera. Los demás destinos que Restrepo tiene en la mira son Estados Unidos, Chile y México.

Fruit Be también sacó al mercado, de manera paralela, una línea de mermeladas orgánicas sin azúcar, que ya tiene pedidos de compra en Europa y China.


Fuente : Portafolio


bottom of page